Cascantes de Alba se encuentra enclavado en la comarca de Alba. El valle de Alba, es atravesado de norte a sur por el curso del Bernesga, situado en las últimas estribaciones de la montaña leonesa, allí donde comienza la transición entre las tierras de montaña y las riberiegas.
Por su territorio pasa la línea ferroviaria de alta velocidad León-Asturias, y se encuentra bien comunicado por la carretera local Lorenzana-La Robla (LE-4514) y la carretera Nal. 630.
Se halla el pueblo a 4,5 km, por carretera, al sur de La Robla, a 6,5 km al norte de Cuadros y a 21,5 km al norte de la ciudad de León, se ubica en el extremo norte del Ayuntamiento de Cuadros, municipio al que pertenece, en la margen izquierda del rio Bernesga y tiene una superficie de 9,63 km2
Ubicación de Cascantes en EspañaUbicación de Cascantes en la provincia de León
Iniciamos nuestro camino por la historia con el importante yacimiento paleolítico de la Cueva del Castro (Alcedo), como origen de la Comarca de Alba.
Sobre esta base étnica y cultural de origen neolítico de la que provendrían los vascones y las tribus muy posiblemente emparentadas con ellos que vivieron por estas tierras y que se recuerdan aún en topónimos e hidrónimos leoneses, seguidas de invasiones de procedencia extra-peninsular que vendrán a dejar grupos de inmigrantes proto-indoeuropeos, como ilirios, tracios, ligures y ambrones, o desde los siglos VIII y VI a. de C., las distintas oleadas célticas; que, procedentes de Centro Europa, se convertirían en la nueva élite dominante en esta Comarca.
Topónimos de raíz prerromana no faltan, principalmente, el nombre de nuestro río, el Bernesga, procedente de la voz «VERN» (sauce, salguera) palabra de origen celta, cuyo significado sería el de «río de álamos», o según otros, como expresa Escobar con origen etimológico en las partículas indoeuropeas BER o BR (creación, bendición, principio) más la voz ES=IS (río) y el sufijo posesivo CA=GA
En la Comarca de Alba los castros más representativos se sitúan en La Devesa de Llanos, sobre un monte llamado “El Castro”, cercano al rio, desde donde se domina todo el valle del Bernesga. Otro castro en Alcedo, bajo la cueva del yacimiento paleolítico, sobre una elevación de terreno que domina el valle de La Robla y Llanos y el tercero se halla en Naredo en un monte cercano al lugar, vigilando la zona con su característica forma de cono truncado.
Al igual que para los pueblos que antiguamente constituían la región llamada Cantabria, compuesta por las provincias de León, Vizcaya, Santander, Oviedo, Burgos y Palencia, para los naturales de Cascantes de Alba, las representaciones iconográficas con estelas y trísqueles, utilizados por los pueblos Celtas que se conservan, constituyen parte innegable e irrenunciable de nuestra historia. Las Estelas representan divinidades o expresiones de proyección celeste en la religión celta y se emplean principalmente en monumentos funerarios.
Trisquel en la base de la cruz situada a la entrada de la IglesiaEslela presente en la fachada norte de la iglesia
A la izquierda trisquel tallado en la piedra que sirve de base a la cruz que se encontraba sobre la puerta de entrada al atrio de la iglesia, debajo estela tallada en una piedra que se encuentra en la fachada norte da la iglesia. Tanto la Iglesia como su plaza, conocida desde siempre con el nombre de «EL CAMPO» (posible topónimo de camposanto), se sitúan sobre antiguos cementerios, hecho contrastado no solo por la toponimia de la zona, sino que también por las diversas obras realizadas en esta zona, en las que al cavar con algo de profundidad aparecieron huesos e incluso tumbas de piedra.
Asimismo las estelas de la época romana de ambientes célticos, adquieren un especial desarrollo los signos astrales, suelen tener forma esteliforme y grandes rosetones, vinculándose al más allá situado en la esfera de los astros, principalmente el sol.
Cascantes de Alba conserva vestigios del legado histórico-iconográfico proveniente de los pueblos celtíberos que se asentaron en este territorio
Plaza del Pueblo, desde siempre llamada «EL CAMPO»
Imágenes de estelas celtas encontradas en otros lugares de España
Posteriormente Roma, encontró un territorio poblado por astures del grupo de los Orniaci, habitantes de castros diseminados por todo el valle. Roma dominó el territorio, trazó calzadas y puentes, y le dio un nuevo nombre Arbolium, terreno cubierto de árboles. Alba fue comarca fértil y propicia para el desarrollo de la agricultura donde se asentó el legionario romano.
A la comarca, de Nortea Sur, la cruzaba la calzada que, partiendo de la Legio VII, iba hacia Asturias, a la margen izquierda del río. Esta calzada fue un paso histórico entre Asturias y León enlazaba el campamento de la Legio VII Gemina (León) con Gigia (Gijón) a través de Lucus Asturum, la actual Lugo de Llanera. Su empedrado aún se reconoce en algunos tramos del trazado.
Son frecuentes las referencias medievales al tránsito por esta calzada las cuales se usaron como caminos de peregrinación en la Edad Media. Este camino se mantiene por la margen Izquierda del rio hasta el siglo XVIII, como se observa en Atlas Geográfico de Tomás López, año 1786
A finales del siglo XVIII, Jovellanos diseña el trazado de un nuevo camino entre León y Asturias, que a su paso por Cascantes se traza más alto, por la Venta la Tuerta, para evitar los continuos problemas derivados de la proximidad al río. En Cascantes de Alba esta carretera cruza el paraje denominado «Los Quiñones» y se le llamó «Carretera La Hoja». Actualmente carretera Asturias.
Trazado de la calzada romana
Carretera la Hoja (sobre el año 1960)
Atlas de Tomás López (año 1786)Calzada romana a su paso por el collado de San Antón (Buiza)
Siguiendo con la historia, una vez que el emperador romano Constantino, en su proclama del edicto de Milan (Año 313) reconoce la religión cristiana como la oficial del imperio, se diseminó su práctica por las aldeas o villas de Hispania alejadas de las ciudades.
Ciertas escrituras primitivas, como una referida al año 361, ya indican cómo los límites de la configuración eclesial Astúrica, cuya sede principal se cree, con dudas, que estaba situada en Lucus Asturum, abarcaba, en los términos meridionales, dominios de la Vide, Villar de Frades, Plombera (antigua denominación de Llombera), Alcedo y Cascantes, hasta el árbol de Quadros. Este documento parece confirmar que, en estos momentos, ya existiría una arraigada organización territorial y que en las localidades citadas era posible que se dieran las circunstancias apropiadas para la celebración de cultos cristianos con un aceptable grado de estabilidad.
Apuntes históricos de esta época
Reino suevo de Gallaecia (409-585)
En el 409 tres pueblos penetran en la península ibérica: suevos, vándalos y alanos. Los primeros se asentaron en la Gallaecia, en el noroeste de la península. Al principio no fueron capaces de tomar las principales ciudades. Pero fundaron un reino con capital en Braga que perduró hasta el año 585, cuando fue absorbido por los visigodos. Por el Parroquial Suevo y por la arqueología sabemos que la ciudad de León acabó formando parte de este reino suevo, y que en ella se llegó a acuñar moneda de oro.
León bajo el dominio visigodo (585-711)
Los visigodos mantuvieron la división administrativa del reino suevo. Respetaron la provincia de Gallaecia, compuesta a su vez por los diferentes conventus jurídicos (Asturiense, Bracarense y Lucense). De la provincia de Gallaecia se acabó desgajando el llamado ducado Asturiense, creado entre 653 y 683, y cuya capital fue Astorga. Esta ciudad además es la única sede episcopal en toda la Asturia de la que tenemos constancia en este periodo. Uno de los grandes avances del reino visigodo, y que tendrá una enorme repercusión para el futuro reino de León, fue la promulgación del “Liber Iudiciorum” (Libro de los Jueces) en el año 654 por el rey Recesvinto.
La invasión musulmana y los inicios del reino de los astures
En el año 711 los musulmanes cruzan el Estrecho, y en un avance militar fulgurante completan la conquista de la península en pocos años. La intención de los invasores era expandir su fe por toda Europa, pero fueron detenidos por Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732). Mientras tanto, en torno al año 722 ya se había iniciado la resistencia cristiana en las montañas de los Picos de Europa. Comenzó tras la victoria de Covadonga capitaneada por Pelayo.
Nacía así el llamado reino de Asturias, si bien las crónicas de la época lo llamaron el reino de los astures. Este reino acabó expandiéndose hacia el sur, aprovechando los momentos de debilidad del emirato de al-Ándalus.
En la época de Alfonso II (791-842) se descubrió la supuesta tumba del apóstol Santiago, que se convirtió en un destino religioso para peregrinos procedentes de toda Europa. Este rey también restableció el Liber Iudiciorum y asentó la capital definitivamente en Oviedo.
Del reino de los astures al reino de León (910) Durante el reinado de Ordoño I las conquistas se extendieron por la submeseta norte, llegando hasta la ciudad de León. Esta debía conservar sus murallas romanas casi intactas. No ha de extrañar que los monarcas asturianos pasaran en ella cada vez temporadas más largas. Alfonso III (866-910) conquistó la estratégica ciudad de Zamora, llevando la frontera hasta el Duero.
Cascantes de Alba aparece documentado desde muy temprano. En los años 905 y 906, en donaciones hechas por Alfonso III el Magno (Rey de Asturias) a la iglesia Ovetense, se menciona a Cascantes y su iglesia de San Félix, de la que no queda memoria salvo, quizá, en el topónimo “Valdeiglesía», al este del pueblo.
Esta iglesia pudo estar ubicada en el mismo lugar donde se encontraba el palomar de Valdeiglesia, ya que entre sus ruinas se pueden apreciar piedras de sillería labradas.
En aquel movido siglo X, en que acaba de asentarse la monarquía del Noroeste sobre un territorio más o menos estable, estas tierras leonesas, Cascantes, pasan directamente apropiedad del rey, en cierto modo, dentro de lo que se dio en llamar el Infantado, incluidas las jurisdicciones de los castillos de Alba y Gordón, al trasladar la Corte a León, el Valle del Bernesga, primordial para el mantenimiento de la capital, pasa a vincularse, como “commiso” a ésta gracias a Ordono II, al donar a la iglesia legionense «ex meo realengo commiso de Vernisga villas et homines de Calzata currente ad Astoricam usque in Cascantes ab omni integritate»
Manuel Risco en su Catalogo de los Obispos de León, Tomo XXXV refleja que Ordoño II (Rey de León del 914 al 924) «havia dado á la Iglesia de Santa Maria muchas villas, y heredades que estaban á la ribera del rio Vernesga desde Cascantes hasta el camino que vá desde Astorga á León».
También se hace referencia al pueblo de Cascantes, en El Fuero de León Durante la Edad Media, Cascantes marcaba el límite septentrional del alfoz de León, tal como se refleja en el Decreto XXVIII de Los Buenos Fueros de la ciudad de León, otorgados por el rey Don Alfonso V en el año 1020:
Los Buenos Fueros de la ciudad de León fueron otorgados por el rey Don Alfonso V el Noble, llamado también “el de los Buenos Fueros»
El 30 de julio de 1017 se reúnen en la ciudad de León en presencia del Rey y de su esposa Elvira los obispos, abades y nobles del reino y acuerdan una serie de leyes para que sean observadas en todo el reino en los tiempos futuros. Las leyes emanan, pues, del palatium del Monarca, centro de autoridad política, administrativa y judicial, reunido en asamblea amplia y no sólo con los consejeros áulicos. De ahí saldrá el llamado Fuero de León, que, en realidad, consta de dos partes claramente diferenciadas: una que corresponde a las Leyes Generales que atañen a todo el Reino de León, Galicia y Asturias, y otra que corresponde al Fuero propiamente dicho de la ciudad de León.
Los FUEROS LOCALES DEL REINO DE LEÓN en su precepto XXVIIII dicen lo siguiente:
“Todo hombre [de los] habitantes en los términos abajo escritos, por Santa Marta, por Quintanillas de Vía de Cea, por Cien Fuentes, por Villa Áurea, por Villa Feliz y por las Milleras, y por Cascantes, por Villavelite, y por Villar de Mazarife, y por Valle de Ardón y por San Julián, por causa de las contiendas que tuvieran con los leoneses, vengan a León a recibir y hacer juicio, y en tiempo de combate y guerra vengan a León para vigilar los muros de la ciudad y a restaurarlos, como ciudadanos de León, y no den portazgo de todas las cosas que allí vendieren”.
Reseñar la aclaración a los fueros realizada por Pascual Madoz en su diccionario Geográfico del año 1847, la cual dice lo siguiente:
“Pero el canon dice.- «Constituimus etiam, ut Legionensis civitas, que depopulala fuit, repopuletur per hos foros scriptos» (Acordamos también que la ciudad de León, toda yerma, se repueble a favor y en virtud de estos ordenamientos escritos).
Esto pudo decirse aunque León fuese a la sazón ciudad, con relación a su antiguo lustre, que se trataba de volverla, y á lo que se limitaban muchas disposiciones de aquel concilio celebrado en 1 De agosto de 1020, el ya citado canon dispone aún «que ningún ciudadano, bodegonero ó mercader que trate de avecindarse en ella sea desechado ni arrojado.» El 28 puso bajo su jurisdicción los términos que marca: «per Sanctam Martham, per Chintanellas de Via de Ceja, per Centum Fontes, per Villam Mauream, per Villam Filicem, et per illas Nillierías, el per Cascantes, per Villam Vellete, et per Villar Mazarefe. Et per Vallem de Ardona, et per Sanctum, Juliaum»
Se equivocan los que con este motivo dicen haber gozado de la dignidad de convenio jurídico en tiempo de los romanos, pues no hay documento alguno del que resulte el convento Legionense: León, entonces Legio VII Gemina, pertenecía al Asturiense.
El mismo canon dispuso que todos los hacendados de aquellas fincas tuviesen que acudir en tiempo de guerra al resguardo de la ciudad, y a reponer sus muros, si urgiese, como el mismo vecindario de León; descargándolos de toda pecha sobre los comestibles que les acomodase traer a su mercado”.
Más en 1219, el rey leonés Alfonso IX dona a la ciudad de León todo su realengo en los mencionados territorios:
Cascantes, cuyo nombre de incierta etimología se asemeja tanto al antiquísimo Cascante navarro o turolense, venía disfrutando antes del siglo XIII de alfoz propio y propia jurisdicción entre el Commiso de Vernesga y el Alfoz de Alba, centrado por su castillo, tal como describen Fernando III y Sancho IV en la confirmación de las donaciones en Alba y Bernesga realizadas por Alfonso IX a la iglesia de León
En 1219, Alfonso IX de León dona todo su realengo en Alba y Bernesga a la iglesia legionense:
«& pro-Alfoz, & Albam & Vernesgam cum suis directuris & pertinentiis suis» donación ratificada por su sucesor e hijo Fernando III en el año 1260: «Et dono vobis Vernescam, Alvam & Cascantes cum toto suo realengo & cum tata voce regia» y otros descendientes suyos como Sancho IV, que lo hace en 1286 (7 de octubre) con su mujer Doña María, en León a raíz de la contienda habida entre la ciudad leonesa y Don Ramiro y otros por el derecho a la Martiniega en Ardón y los demás lugares, confirmando el monarca como el Castillo de Alva y Cascantes con su alfoz eran de León); o Alfonso XI en 1320, quien da al concejo y alcaldes de id capital «Alfoze Alua cum totis aliis alfocis quos vobis dedi»
En tiempos del Rey Fernando III el Santo, último Rey de León, rey que vuelve a unificar las coronas de Castilla y León. Con motivo de esta unificación se hace mención al pueblo de Cascantes, tal y como refleja Manuel Risco en su obra sobre la iglesia de León, “Reinando del Santo Rey D. Fernando, uniéndose el título de León al de Castilla con aplauso de los Legionenses, premió también el Santo Rey Fernando el afecto con que los vecinos de León pusieron en sus manos el Reino, concediendo á la ciudad varios privilegios, y prerrógatívas, aprobando sus fueros, y costumbres, y dándola su Realengo en la Sorriba, Torio, y Cascantes, con sus términos, pertenencias, &c. hasta el rio Orbigo, todo lo qual, dice, la concede en atención a los buenos servicios, y mercedes que en el principio de su Reinado recibió de la misma ciudad. En cuyo Archivo se guarda esta escritura dada en Bertavente á 19 de Diciembre del año de 1230. y firmada por muchos Prelados, y entre ellos D. Rodrigo, Obispo de León”.
A juzgar por los documentos vistos en los posteriores reinados de Alfonso X el Sabio (1252-1284) y de Sancho IV de Castilla (1284-1295), Cascantes debía ya entenderse como integrante de Alba.
Los montes de Cascantes se mencionan en del libro de Montería de Alfonso XI (1310-1350) (copiado de Alfonso X), em el que se dice que Valsemana, Valdecadillas (Retorno en Cascantes) y … fueron montes de caza de osos, en verano, y de jabalís en invierno, en ellos se apostaban voceadores, en el alto y en los Pozos de Colinas, la gente armada en Camposagrado y otras al rio Bernesga y a la boca del valle para presionar a los osos y jabalíes, en una operación de cerco. Además de figurar en el libro de La MONTERIA, lo corrobora la toponimia, pues cerca del alto de Valdecadiellas de encuentra el Muro de la Trampa.
Terrenos de caza
Apuntes históricos de esta época
La parroquia de Cascantes de Alba, dedicada a San Pedro, fue de presentación del concejo de León, según el Becerro Ovetense escrito por Don Gutierre de Toledo, entre los años 1377-1389, siendo entonces capellán García Pérez.
Volviendo al Concejo de Alba, en el que se enmarca Cascantes de Alba, éste no se define definitivamente hasta el siglo XVI en que son fijadas bajo el reinado Felipe II, la mayoría de las jurisdicciones de la Corona, pasando a integrarse dicho Concejo por los lugares de Valsemana, La Seca, Cascantes, La Robla, Llanos, Sorribos y Alcedo. Olleros queda como lugar de jurisdicción propia aunque vinculado a Alba
Los merinos (*) y demás cargos del Concejo de Alba eran elegidos desde siempre por el propio concejo para luego, por ser desde el siglo XIII como vimos, parte de la jurisdicción de León, ser ratificados y admitidos por el Ayuntamiento de León donde se les daba la vara de mando, siendo ilustrativo un documento del siglo XVI, año 1569, en que se ve la forma de elección de dichos cargos:
«En el lugar de La Robla que es en el Cº de Alba sábado primero día del mes de enero año del Sor de mil e qtos e sesenta y nuebe años estando juntos los Vos. del dicho Cº a son de campana tañida como tienen de uso y costumbre para las cosas tocantes al serbicio de dios nro Sor. y al vien de la República aº (Antonio) de la Real (o Kal o Rac) merino de dicho Cº en presencia del dicho Cº sacó su caperuza y dijo Señores ya sabeis como somos juntados para nombrar merino y alcaldes de la ermandad en este Cº y ansí modo (mando?) que se aparten dos hombres de cada pueblo, de Valsemana a Pedro Rodríguez y a Francº Rodríguez y de la seca juan aº (Antonio) y bze (Vicente?) Gª (García) y de cascantes sancho garcía y juan rodríguez y de La Robla antonio garcía y de llanos vicente de gordón y luis garcia de la ceRada y de sorribos juan súarez y vicente alvarez los cuales estando apartados estando juntos nombraron a Suero diez de la baRosa vecino de la Robla por merino del dicho Cº y en presencia de todos los vecinos de dieron la bara y el la recibió en nombre de la m (mano) real e dijo e pidio a mi el infrascrito escribano se lo diese por testimonio Et en su pedimento le di este firmado de mi nombre e sinado de mi sino, siendo presentes por ts (testigos) pedro foran vecino de la puente dalva e juan albarez e juan prieto vecino de Rabanal E di fe anora a los tºb y apartados e por ende fize aquí este mi sino ques a tal en testimonio de verdad. Suero de llanos ne app» .
Los merinos de Alba eran elegidos en el «Membrillar» en La Robla, centro y capital del Concejo y, entre otros, lo fueron Blas de Rabanal, en 1659, de La Robla y en 1658 Bartolomé de Gordón, de LLanos, siendo este año alcaldes de la Hermandad Joan Alvarez, de la Seca y de los Hijosdalgos Vicente Rabanal, de Cascantes y procurador del Concejo, Bartolomé García. En 1660 lo sería Joan Costilla, de La Robla
(*) El merino era un cargo administrativo existente en las Coronas de Castilla y de Aragón y en los reinos de Navarra y de Portugal durante las edades Media y Moderna. … El merino era la figura encargada de resolver conflictos en sus territorios, cumpliendo funciones que en la actualidad son asignadas a los jueces
… alcábalas, impuestos
… ejido, páramo
La costumbre de que diese la vara al merino el Ayuntamiento de León, que menciona Francisco de Quiñones y Guzmán, fue causa de no pocos problemas entre los de Alba y los de León, al negarse los primeros a ello y rechazar aquel privilegio de la ciudad, no queriendo prestar juramento ni recibir la vara de justicia los merinos Blas de Rabanal y Bartolomé de Gordón, por lo que se procedió a multar a vecinos de los pueblos de Alba y a dichos merinos por ello, viéndose así el carácter reivindicativo de las gentes de esta Comarca.
ALGUNOS CARGOS COCEJILES OSTENTADOS POR VECINOS DE CASCANTES
1658.-Bartolomé de Gordón, de Llanos, merino; alcalde de la Hermandad, Juan Alvarez, de La Seca, y de los Hijosdalgos Vicente de Rabanal, de Cascantes; y procurador del Concejo Bartolomé García.En 1785 Antonio Ravanal, de Cascantes, merino.
En esta época, mediados del siglo XVII, Cascantes ya disponía de un Hospital para pobres en lo que era la ermita dedicada a Santa Lucía, hoy derruida, de la que se conserva una talla de la Santa, en la Iglesia.
Talla de Santa Lucia
Ubicación de la ermita / hospital, ya desaparecida
Existe otro lugar en el pueblo, Crespín, con historia propia ya que en su día fue un pueblo más. Se llega a la Vega de Crespín cruzando el puente de arriba y caminado en dirección a La Devesa de Llanos (lugar donde se encuentra el monte de El Castro, posible asentamiento prerromano).
El beneficio de la parroquia de Crespín, dedicada a Santa Marina (persisten en la zona unas «Vallinas de St.» Marina»), parece que fue donado al monasterio de San Pelayo de Oviedo, junto con otras propiedades, por su abadesa María González de Gordón, en el siglo XIII.
María González de Gordón, fué abadesa de San Pelayo y donó a aquel monasterio, propiedades en Celada, Crespín, Olleros y otros lugares, apareciendo posteriormente apellidos, como Suárez de Gordón o como González de Gordón en arriendos de dichas propiedades o en otros numerosos documentos en los siguientes siglos de nuestra Historia
Los Pérez de Quiñones a los que, en el siglo XIV, Juan II daría el Señorío de Alcedo, tenían la presentación de los beneficios curados de Alcedo, La Robla y Crespín y las Ventas de Alcedo y su molino, siendo su palacio «casa con habitación alta y baja que en la alta tiene seis cuartos, por lo bajo panera y horno, cocina y un pedazo de corral. Tiene frente dicha casa de largo 60 pies; en fondo 40; de alto, 20. Linda por.e1 Oriente que es donde tiene la puerta principal, Calle Real; Mediodía casa de Juan de La Flecha, Poniente y Norte, ejido. Baldría en renta casa y corral 50 reales». Figura Alcedo como de realengo y pagaba cada año al rey por las alcábalas 117 reales
De 1434 datan dos sentencias favorables a la ciudad de León, la cual había promovido pleito contra Velasco Pérez de Quiñones y Catalina Alfonso, por titularse estos señores del monte y río de Crespín, habiendo sentencias similares contra Pedro Suárez de Gordón y Catalina Arias.
Los pleitos no acabaron ahí por lo que respecta a Crespín, ya que en el siglo XVII, la Parroquia de Llanos y el Señorío de Alcedo se enzarzan en una compleja disputa por el patronato del ya despoblado lugar.
Este pueblo desapareció, posiblemente debido a una catástrofe natural (una riada), dividiéndose sus vecinos entre Cascantes y Llanos
CONTINUAMOS NUESTRA HISTORIA, SIGLO XVIII
Siguiendo con la historia de Cascantes de Alba, nos detenemos en el Catastro del Marques de la Ensenada, realizado en 1753
Cascantes de Alba en el Catastro del Marques de la Ensenada
Tuvieron propiedades en Cascantes: las Carbajalas, la Orden de San Juan de Rodas, el Hospital local de St. Lucía, el arcediano de Gordón, la cofradía de los Doce Nobles del Consejo de Alba, los Bachilleres del Ciento, la cofradía del Rosario de La Seca y los conventos y templos capitalinos de San Isidro, Sto. Domingo, San Juan de Renueva, San Marcelo y San Claudio. Algunos de ellos se reseña en el Catastro del Marques de la Ensenada, año1753.
Asimismo, en este documento se recoge la existencia de un único molino harinero en el pueblo, llamado Molino de Abajo, con una sola rueda, de un hospital para pobres, de una taberna que se lleva por vecera, etc…
También se reseña que sus vecinos no pagan impuestos por gozar del estado de Hijosdalgo
Durante el reinado de Fernando VI se realizó el catastro del Marqués de la Ensenada. Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de «las Castillas» fueron sometidas a un interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes: Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros «artefactos» (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, canteros, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40).
Se conservan reminiscencias de lo expuesto anteriormente en algunos topónimos de parajes del pueblo, principalmente de lugares situados en la zona conocida como El Otoño. Topónimos como: prados de la Abadía, la Rectoría, los Huertos del Marqués… u otros lugares como, el hospital, molín de abajo, prado la casa, la tejera …
Cascantes tiene por esa época, finales del siglo XVIII, los hidalgos siguientes, todos ellos con sus respectivas familias:
De la familia RABANAL: Pedro, Domingo, Miguel, Narciso, Juan, Benito, Antonio, José, Ignacio, Isidoro, Gabriel y Francisco
De la familia GARCIA: Juana, Francisco, Manuela, Ana, Alberto, Alejandro, Pedro Santiago y Bernarda
De la familia GARCIA-CALVETE: Juan
De la familia GORDON: Juana y Joaquina
De la familia CASTAÑON: Teresa;
De la familia GONZALEZ: Domingo y Andrés
De la familia ALONSO: Francisca y Santiago
De la familia FERNANDEZ: Eugenio y Esteban~
De la familia RUEDA: Bartolomé e Hilaria
Así como otras familias que se asentaron en Cascantes (Año 1771), como la familia LLAMAS: Andrés Llamas García, procedente de Cuadros, casado con Bernarda García Rabanal de Cascantes de Alba.
El concejo de CASCANTES DE ALBA era especialmente estricto con los forasteros en sus exigencias de ejecutoria de la prueba de hidalguía, solicitando dicha prueba a la Real Chancillería de Valladolid. Así en 1816 solicitan y demuestran prueba de hidalguía Juan, Julián y Andrés González nietos de Pedro González de Balles natural de Brugos de Fenar. También en 1816, Manuel Rodríguez Barroso, natural de Barrios de Gordón, solicitó dicha prueba. En 1824 es solicitada y demostrada por Esteban y Santiago Llamas García hijos de Andrés Llamas García natural de Cuadros.
En 1766, a un natural de Cascantes de Alba, Manuel Alonso García, le exigieron probar su nobleza para avecindarse en Quintana de Raneros, demostrando su hidalguía. Asimismo en 1783 fue exigida a Nicolás Cruz Rabanal de Robles, natural de Cascantes de Alba, para avecindarse en Arintero del Concejo de Valdelugueros.
El coste económico de estos trámites los soportaban el concejo, que no quería falsos nobles exentos de cargas, y el vecino al que le suponía un prestigio social y ventajas fiscales. Fernando VII, con su política de vuelta al Antiguo Régimen exacerbó el descontento social, pues los tiempos ya derivaban hacia la igualdad de derechos entre los ciudadanos. Son por lo tanto los últimos coletazos de un orden social. Presentar tres pleitos en los pocos años que estuvo vigente en el siglo XIX, el Régimen de estados, es síntoma de mucho rigor.
Diccionario geográfico-estadístico de Sebastián de Miñano (1826)
Censo de Floridablanca del año 1787 – Cascantes de Alba
Según el censo de Floridablanca del año 1787, Cascantes de Alba tenía 138 habitantes, distribuidos según se describe en la imagen de la izquierda
En 1826 Cascantes contaba con 32 vecinos y contribuía a la hacienda pública con 635 reales y 21 maravedíes, según nos indica el diccionario geográfico-estadístico de Sebastián de Miñano.
Cascantes continua en el Concejo de Alba el siglo XIX, momento en el que tras las últimas remodelaciones territoriales y administrativas de 1833, se crea el Ayuntamiento de La Robla, reintegrándose en Alba, Olleros y Puente; y separándose de ella La Seca, Cascantes y Valsemana (Estos tres pasan al Ayuntamiento de Cuadros, año 1835), y el Valle Fenar se agrupa con los otros pueblos del municipio roblano.
En 1847, el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo de la siguiente forma:
“CASCANTES : 1. en la prov. y part. jud. de León , dióc. de Oviedo , aud. terr. y c. g. de Valladolid , ayunt. de Cuadros. SIT. en la falda de una montaña y margen del r. Bernesga; su CLIMA es sano. Tiene igl. (San Pedro) servida por un cura de ingreso y patronato laical. Confina NO. Sorribos de Alba ; E: Valdevillas; S. La Seca , y O. Olleros de Alba. El TERRENO es llano en su mayor parte, de buena calidad, y le fertilizan lasaguas del Bemesga. Los CAMINOS locales, á excepción del que dirige a la cap. de prov. ; PROD. trigo, centeno, legumbres y pastos, aunque en corta cantidad; cría ganados , en especialidadvacuno y lanar, POBL. RIQUEZA y CONTR. (V. el art. de ayuntamiento.)”
CRONOLOGIA DE LOS HECHOS MÁS DESTACADOS, ACAECIDOS EN CASCANTES DE ALBA, DESDE FINALES DEL SIGLO XIX HASTA HOY:
Reina en España, desde su nacimiento en 1886, Alfonso XIII
1886
Ya pasaba por el pueblo el tren desde el año 1886, cuando entró en servicio el Ferrocarril de Pajares. Asimismo, en 1894 se inauguró la línea férrea de vía estrecha La Robla – Bilbao, todos los trenes eran a vapor.
Estación de León
1887
Según consta en el libro de fábrica de la iglesia, por encargo del cura Venancio Ramos (párroco de Cascantes de Alba de1876 a 1896) , Joaquín Alfageme (de Toral de los Guzmanes), realizó la escultura de la estatua de San Antonio de Padua situada en la parte superior del retablo del altar mayor. Asimismo Julián González carpintero y ebanista del pueblo realizó el pequeño armario utilizado de archivo parroquial, que se encuentra en la sacristía de la Iglesia.
1900 – 1907
Las fuerzas vivas del municipio, entre ellos “D. Isidro (el alcalde de Cuadros), D. Aniceto (el secretario del Ayuntamiento), D. Mateo Fernández (el cura del pueblo) y D. Blas (el cura de la Seca)”, efectuaron el marcado del camino para el cementerio nuevo (por la calle El Sol).
A la derecha. Cementerio Viejo
1900 – 2016 (Minería)
El sector minero de la comarca era liderado por la Sociedad Hullera Vasco Leonesa (H.V.L.), fundada en 1893 y en actividad hasta 2016. Esta Sociedad en 1909 había comprado Hulleras de Ciñera. Otra empresa de importancia en esta zona era la propietaria de la mina La Imprevista, también comprada en 1957 por H.V.L.
A partir de 1928 muchos vecinos del pueblo trabajaban en las minas de carbón de Santa Lucia, Llombera o La Magdalena, con jornales de 7 pesetas diarias, como picador. Comentar a modo de ejemplo que una bicicleta, al uso, costaba unos 44 duros (220 pesetas)
En el mes de agosto de 1933 se produjo una Huelga General de la minería en toda España que duró hasta el mes de septiembre.
El cementerio viejo del pueblo se encontraba anexo a la iglesia, en su cara norte (utilizado hasta 1900 más o menos) Una de las paredes derruidas del cementerio viejo disponía de un pequeño arco donde había una imagen de Santa Lucía. Mencionar que, en estas fechas, existió la Cofradía de San Pedro, formada por los mozos del pueblo.
1910
En este año Mateo Fernández, cura párroco de Cascantes de Alba de 1896 a 1922, arregla el techo de la iglesia que amenaza ruina, y construye un arco y la capilla de Santa Lucía (hoy capilla de la Virgen de los Remedios).
En el año 1914 se celebró en La Robla, la primera corrida de toros, con la entrada a 5 reales
1915
Por estas fechas los vecinos del pueblo vendían sus productos en mercados como el de La Pola de Gordón.
1916
Llega al pueblo la luz eléctrica, que era generada por un salto de agua ubicado en Cabanillas y propiedad, entre otros, de Pedro García, vecino de Cascantes de Alba. Hasta entonces la iluminación se realizaba con candiles de “lucerina” (petróleo).
Pozo Ciñera
1921 – 1923 (Guerra de África)
A este conflicto fueron enviados vecinos del pueblo en edad de prestar el servicio militar (Paulino, Luis, Urbano …)
Tristemente lo mas destacado en este conflicto fue el denominado «Desastre de Annual» donde murieron un gran número de soldados españoles, muchos de ellos ejecutados tras rendirse.
En 1923 asume la jefatura del Gobierno, con la anuencia del Rey Alfonso XIII, Miguel Primo de Rivera (hasta el año 1930)
1924 – 1930
En estos años se registra una significativa emigración de gente del pueblo hacia Argentina y Cuba principalmente
Hacia 1923 y hasta el año 1936, se establece como cura párroco Apolinar García, natural de Cascantes de Alba
1925 – 1983 (Breve historia de las cantinas en Cascantes de Alba) En el año 1925 cierran la Cantina de Manuel y Manuela. A partir de este año, Antón García abre una cantina, que años más tarde pasa a ser también estanco. Sobre el año1930, Pablo González abre cantina en el pueblo, que permanece abierta hasta 1937. En este año abre la cantina Silverio Pellitero, la cual se mantiene hasta la finalización de la Guerra Civil. En 1940 abre la cantina José García, “Pepe”, ésta se mantuvo hasta 1955, siendo además estanco a partir de 1952, ya que Antón cerró el suyo hacia el año 1950. A finales de los años 40, Manuel San Martín «Lin» abreuna nueva cantina en el pueblo, que permanece abierta hasta 1966. Desde 1954 a 1962, la juventud crea en el pueblo “El Salón”, lugar para el baile y diversión de mozos y mozas tanto del pueblo como foráneas. En él disponían de tocadiscos y de un pequeño ambigú donde servían bebida. Para su administración nombraban un presidente cada año y todos los mozos y mozas debían satisfacer una cuota económica. En el año 1966 abre la cantina Esteban Pellitero, primeramente en el local donde en su día estuvo el salón, y posteriormente, en 1971, cambia a su ubicación actual. En el año 1983 se funda el Club Amigos de Cascantes «CADC», que permanece en actividad hasta el día de hoy.
Año 1928
En este año (1928) se construye la fuente del pueblo (Calle La Fuente), realizando en sus inmediaciones diversas estructuras que servían de lavadero, y de abrevadero para el ganado. Desde siempre en este lugar existía un manantial utilizado por la gente del pueblo para el coger agua y aguas abajo del mismo, las mujeres solían realizar la colada
Por estas fechas construyen la Estación de Tren. Primeramente se denomina “Estación de Cuadros” y posteriormente, cuando realizan el apeadero de Cuadros, pasa a llamarse “Estación de La Seca”, aunque el terreno donde se construyó pertenece a Cascantes de Alba
Año 1929
Se constituye la Comunidad de Regantes de la presa El Manzanal para el término de Cascantes y La Seca.
El azud se encuentra situado en el paraje «El Manzanal» ubicado en Cascantes de Alba
Azud presa El Manzanal
1931 -1936
En el año 1931 termina el reinado de Alfonso XIII, y se instaura la 2ª República, siendo su presidente Niceto Alcalá Zamora
Año 1933
Se construyó el puerto de arriba (Vigachez) construido por los vecinos del pueblo (Los jornales oscilaron entre las 5, 5,5 y 6 pesetas dependiendo del oficio. Se necesitaron 6 vagones de cemento (60 toneladas) y 400 m3 de hormigón, la arena se acarreó de Valdeaguas), tuvo un coste final de 12.500 pesetas El Sindicato de la Presa del Bernesga quiso paralizar esta obra por carecer de planos y de la solicitud de obra, no prosperando esta iniciativa
Azud presa Vigachez de Arriba
El 18 de Julio de 1936 estalla la Guerra Civil, Dos días más tarde bombardean La Robla. Desde el inicio de la contienda Cascantes de Alba quedó situado en la zona Nacional. En el pueblo se instala un destacamento militar, cuyos soldados realizaban el “rancho” en casa de Miguel y Matilde y dormían en diferentes casas del pueblo. Como anécdota nos cuentan nuestros mayores, que después de la guerra los falangistas vinieron a buscar al maestro, Domingo Pariente, pero cuando se lo llevaban preso, el pueblo les plantó cara y tuvieron que soltarlo. A raíz de la Guerra Civil, Domingo, fue obligado por el gobierno a dejar su puesto de maestro
En 1939 termina la Guerra Civil Española, el día 1 de Abril, y comienza la Dictadura del General Francisco Franco Bahamonde, hasta el 20 de Noviembre de 1975, día de su muerte.
Año 1940
Desde el año 1939 hasta 1943 fue cura párroco de Cascantes de Alba, Marcelino Tuñón.
Hacia el año 1940 se construye la casa Rectoral, sufragándose su coste con el dinero obtenido por la venta de la finca denominada el Hospital (donde estaba ubicada la ermita de Santa Lucía). Durante estos años también se acometieron las obras de realización de la Panera (trastero de la Iglesia) para lo cual, se prolongó la capilla de la Virgen del Rosario hasta la torre
Por estas fechas se construye el puente de arriba, aunque las pilastras ya llevaban hechas desde 1921. Este puente se reparó posteriormente a finales de los años 70
En 1944 comienza a funcionar el lavadero de carbón situado en Santa Lucía y propiedad de H.V.L, cerrado definitivamente en el año 2018
Desde el año 1944 hasta 1955, el cura párroco fue Ignacio Llamas, natural de Cascantes de Alba.
1946-1949
Durante estos años, se eleva la espadaña de la iglesia desde su altura inicial hasta la altura actual; también se funden las campanas antiguas para agrandar la pequeña, disminuyendo el tamaño de la grande.
Edificio de las escuelasUbicación del polvorín
1949
En este año el Ministerio de Defensa comienza la construcción de un Polvorín en terrenos del pueblo, MUP 102.
En esta obra participaron muchos andaluces, algunos se quedaron definitivamente en el pueblo.
1950
Con lo ingresado por la venta de los terrenos del M.U.P 102 al ejercito, en 1950 se construyó el actual edificio de las escuelas. Se realizó en el lugar donde se encontraba la vieja escuela, que fue tirada, más el solar anexo a la misma.
Durante su construcción las clases se impartían en el pórtico de la iglesia
CURIOSIDADES
– En el año 1951 llega al pueblo el primer aparato de radio.
– En el verano de 1952 tuvo lugar la mayor tormenta que se recuerda. Apenas duró quince minutos, pero causó grandes destrozos anegando varias casas (sobre todo la de Miguel y Matilde) y causando destrozos en los cultivos. La tormenta dejó la carretera llena de barro, teniendo que enviar la Diputación, a petición del pueblo, maquinaria para proceder a su limpieza.
– A causa de la construcción del pantano de Luna, obra que comenzó en 1944 y que concluyó en 1956 fecha en la que se cerró la presa, llegando al pueblo, en 1955, familias que se establecieron en el pueblo.
– En el año 1955 la parroquia de Cascantes de Alba deja de pertenecer al Obispado de Oviedo, pasando a estar al cargo del Obispado de León “Diócesis de León” dentro del arciprestazgo del Noroeste
Virgen de los RemediosTalla de la Virgen de los Remedios utilizada durante los años en los que el original se encontraba en el museo diocesano
1956
En 1956 se hace cargo de la parroquia Hipólito González, en estos años se adquieren los bancos de la Iglesia, hasta entonces la gente se sentaba en el suelo de madera o sobre cojines.
Este cura dona al Museo Diocesano las imágenes de Nuestra Señora del Rosario y de La Virgen de los Remedios. En 1982 el pueblo recupera la imagen de su Patrona, La Virgen de los Remedios, gracias a las gestiones Dacio Gutiérrez (cura párroco de 1982 a 1999) actualmente queda sin recuperar la talla de la Virgen del Rosario.
Hacia el año 1958 se produce un nuevo cambio de párroco, tomando el cargo nuevamente Ignacio Llamas, hasta la llegada, en 1960, de Jesús García Rodríguez, natural de Cascantes de Alba, párroco hasta 1978.
1959
En 1959 tuvieron lugar “Las Misiones” realizadas por frailes de los Padres Capuchinos que iban al pueblo a predicar y recaudar donativos. Durante las “misiones” se subió una cruz, formada por dos troncos de madera, al alto del monte de Valdeiglesia. Esta cruz estuvo en pie hasta finales de los años 80.
Durante esta época y años atrás, existieron en el pueblo dos cofradías: la del Sagrado Corazón de Jesús y la de las Hijas de María. Las cofrades de esta última cantaban “el Ramo” a Santa Lucía
– En 1958 se construye la fábrica de Cementos de La Robla.
– En 1959 se electrificó la línea férrea a su paso por el pueblo, lo que trajo consigo la sustitución de las máquinas de vapor por las eléctricas.
– Hacia el año 1965, el pueblo suspende el servicio eléctrico que procedía de Cabanillas, y se conecta a la red nacional
En 1966 se construye una fuente en el manantial del Forcaín, cerca del paraje denominado “Prao la Venta” al este de la carretera de “La Hoja” (carretera N 120). Esta fuente se restaura en el año 2016
– En 1967 llega, la primera televisión al pueblo.
– En 1968 Comienza la construcción de la Central Térmica de La Robla, se desmantela en el año 2022.
Fuente El Forcaín, 2016
Puente de abajoCalle Real, antesCalle Real. actualmenteIglesia, después de su restauraciónObras de la variante, año 2006Puente de Arriba, colocación de nuevas barandillas, año 2020
– Hacia 1968 tiene lugar el asfaltado de la carretera y la construcción del puente de abajo, aunque las pilastras se habían realizado con anterioridad.
Hasta entonces, exceptuando las pilastras, el puente era de madera y en varias ocasiones fue destruido por las riadas.
En 1971 llega el teléfono, se instala en el pueblo un teléfono público, ubicándose en el Bar de Esteban.
A mediados de los años 70 se realiza el desmantelamiento del cementerio viejo.
En la segunda mitad de los 70 se cierra la escuela del pueblo. A partir de este momento, los niños en edad escolar se desplazan en autocar a los centros educativos de La Robla.
En 1981 se acometen las obras necesarias para la dotación a las viviendas del pueblo de agua corriente (desde la fuente de la Vega de Arriba) y saneamiento.
Entre los años 1981 y 1982, el cura párroco D. Claudio Padro acometió las obras de restauración de la Iglesia.
En la década de los 80 se realizaron distintas obras en el pueblo, como la ampliación del cementerio en1983 (cementerio actual), se refuerza la base de la Presa de Vigachezla, se construye el represamiento del río en la zona denominada “El Manzanal” y se acomete la reforma de la fuente del pueblo, en 1988, debido a la pérdida de caudal de la misma.
El 25 de marzo de 1984 hubo un gran incendio en la Iglesia, que destrozó su cubierta y la de la casa rectoral.
A partir de 1990 se realizan las aceras en las calles del pueblo, llega el servicio telefónico a las viviendas y se instala un repetidor de televisión que permite ver las diferentes cadenas. En 1995 se construye la cancha polideportiva y en 1998 se reforma la plaza del pueblo (El Campo).
El 25/11/2006 se abre al tráfico la carretera de circunvalación del pueblo de Cascantes de Alba.
Ante el progresivo agotamiento del manantial que abastece al pueblo, en el año 2009 se realiza un sondeo en la zona del molino, que se convierte en el nuevo punto de abastecimiento.
En 2014 se construye la fuente de los tres caños y se tala el pino que se encontraba en ese lugar(video)
Fuente de los Tres Caños
En el año 2010 se realiza una extensa exposición de fotos (anteriores al año 1970) denominada «Fotos para el Recuerdo» quedando como archivo fotográfico para el pueblo
Ante el gran deterioro de la Cruz ubicada sobre la puerta de entrada al pórtico de la Iglesia, en el 2013 se realiza una réplica de la misma
En el año 2014 se realiza una réplica del Pendón de Cascantes de Alba
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.