Naturaleza en Cascantes de Alba
El territorio de Cascantes de Alba, se encuentra en el municipio de Cuadros, provincia de León, sus 963 has. se incluyen en los Polígonos 15,16,17,18, 19 y 20 del municipio de Cuadros, la mayor parte de este territorito lo ocupan los Montes de Utilidad Pública «M.U.P.» números 99 y 102. El M.U.P. 99 se denomina «Urdiales – La Hoja» y el M.U.P. 102 «Valle el Retorno»
Distribución de la superficie de Cascantes de Alba:
Monte de U.P. nº 99 de la Junta Vecinal de Cascantes, con una superficie estimada en 489,46 has. |
Monte de U.P. nº 102 de la Junta Vecinal de Cascantes, con una superficie estimada en 187,97 has. que incluye terrenos con una concesión de ocupación al Ministerio de Defensa, de 29,12 has. con la calificación de Zona de Seguridad. |
Terrenos comunales de la Junta Vecinal de Cascantes, con una superficie estimada de 33,75 has. |
El resto de la superficie terrenos particulares de 173,87 has. y edificaciones hasta hacer un total de 963 has. |
Geología «Cascantes de Alba»
En esta zona destaca el Sinclinal de Alba, gran estructura observable a nivel cartográfico y que llega desde Los Barrios de Luna hasta cerca de Cistierna. Se trata de un gran sinclinal de plano axial ligeramente convergente al sur, con eje aproximadamente E-O, buzando ligeramente al este. El núcleo está muy replegado y dibuja dos sinclinales separados por un estrecho anticlinal y, en esta zona, la parte central cabalga hacia el norte, justo por debajo (al sur) de la Peña Fontañán.
Al norte de la Robla, según la estratigrafía de las rocas, estamos en una zona ligeramente distinta al resto de la zona central de la Cordillera Cantábrica. Se trata de rocas del Carbonífero inferior, en lo que los geólogos han denominado genéricamente Formación Cuevas.
Al Norte, en los término de Olleros, Sorribos, Llanos y Alcedo una pequeña cadena montañosa separa totalmente la comarca de Alba de la de Gordón, en ella se encuentran montes como el Fontañán, el Tosinos, el Castillo, etc. todos los cuales sobrepasan los mil metros de altitud. Cabe destacar entre sus picos de mayor altitud el Fontañan, de 1.629 m. El Castillo,de 1.360 m. Los Negrones, de 1.322.
Litología «Cascantes de Alba»
Existen tres zonas claramente diferenciadas. La más próxima al río y en el fondo de los arroyos formada por arcillas y limos de inundación con conglomerados fluviales. Una franja estrecha intermedia de conglomerados, arcillas y limos. Y la más alta compuesta por margas y conglomerados.
Se desarrollan formaciones cuaternarias desarrolladas por la cuenca fluvial del Bernesga, consistentes en terrazas y llanuras de inundación, producidas por corrientes efímeras, fondos de valle y conos de deyección, y por último los mantos de coluviones en las laderas de pendiente acusada.
La edad en que se desarrollan estos depósitos no está comprobada en ningún caso, si bien por seguir criterios regionales, asimilaremos las terrazas superiores al Pleistoceno, y al Holoceno el resto de las formaciones.
Terrazas
Solamente el rio Bernesga tiene desarrollado tres sistemas claramente diferenciales, en tanto que en el Luna y Torio se han podido separar dos sistemas.
Las dos terrazas más altas, son desde el punto de vista litológico muy parecidas, están constituidas por conglomerados, gravas y arenas, con escasas capas de limolitas y/o fangolitas. La matriz de los conglomerados es areno-limosa y escasa. La composición es cuarcítica en las ruditas y sub-litarenítica a litarenitas en las arenas. El color, en ambas va del rojo vinoso de la margen derecha del Bernesga, alpardo grisáceo del resto.
La terraza más baja, igualmente podría considerarse llanura de inundación, su litologia son gravas arenas y fangos, con intensa bioturbaci6n (raices) y de color gris a pardo oscuro, debido a las acumulaciones locales de humus.
Fondos de Valle
Ocupan las parte baja de los valles, que se encajan a partir de arroyos con flujo intermitente. Están constituidos por gravas, arenas y fangos de colores pardo-rojizos, y de naturaleza muy ligada a las formaciones en que encajan, o afloran en las laderas. En los aportes que llegan a los fondos de los valles, además, del arrastre normal por el agua, se encuentran sedimentos que llegan por procesos de solifuxión (deslizamientos de ladera) .
Conos de deyección
El único cono de deyección presente en las inmediaciones de Cascantes de Alba es en la desembocadura del arroyo de San Martín o de Santa Lucía al rio Bernesga por debajo de la Devesa de Llanos. La constitución litológica de este cono es de paraconglomerados, gravas, arenas y fangos.
Los Mantos de coluviones están presentes en la ladera izquierda del valle, debido a su pendiente y débil compactación
Clima «Cascantes de Alba»
Piso bioclimático
La Robla es zona de transición entre ambientes atlánticos y mediterráneos, lo que dota a esta zona de una singular diversidad. A partir de aquí, en Cascantes de Alba, las estribaciones de la montaña cantábrica se tornan en páramos elevados y divagantes valles que se prolongan hasta la ciudad de León.
Cascantes de Alba se enclava en una zona de termotipo «Supramediterráneo medio», teniendo al sur, por debajo de La Seca, un clima clasificado como Supramediterráneo inferior.
Ombrotipo
A una altitud de 925 m, todo el término está dentro del tipo Subhúmedo inferior (601-735 mm). El límite de la zona seca está en el norte de Sariegos y el siguiente piso de humedad comienza al norte de La Robla.
Hidrología «Cascantes de Alba»
El término local de Cascantes de Alba es atravesado de norte a sur por el rio Bernesga, tributario del Esla que a su vez es afluente del Duero, la cuenca del Bernesga tiene una superficie de 340 Km2 y aporta 261 hm3. Comparativamente es superior a las del Curueño y el Torío pero inferior al Luna y al Esla, asimismo el Porma con una cuenca menor aporta más hm3 que el Bernesga.
El entorno natural de Cascantes de Alba viene marcado por la transición de la montaña, a las llanas y pardas tierras de la meseta. Comienza una ya fértil y amplia ribera en la que se hallan la Robla, Cascantes y la Seca recibiendo las aguas de pequeños arroyos como el arroyo de San Martín o de Santa Lucía, el de La Seca o el de Valsemana, en cuyo valle se asienta esta localidad.
Al igual que en otros ríos nacidos en la Cordillera y vertientes al Duero, el valle del Bernesga presenta una marcada disimetría, esta erosión diferencial parece tener su origen en épocas de clima más frío, con un domino glaciar, o quizás periglaciar, en la que los vientos del oeste batían con más fuerza la orilla izquierda, limpiándola de nieve, mientras que la acumulaban en la orilla derecha, y que al derretirse provocaban movimientos de solifluxión que invadían la orilla derecha, obligando al río a moverse hacia la izquierda. Este efecto, muy patente en Cascantes de Alba, ha tenido como resultado que la margen izquierda del Bernesga presente pronunciadas cárcavas, mientras que la derecha se prolongue suave en una sucesión de terrazas y llanuras de inundación.
En Cascantes de Alba, el Bernesga discurre salteado de dos presas construidas para el riego y para alimentar el molino la Presa de Vigachez y unicamente para el riego la Presa del Manzanal. El cauce del río permanece escondido tras los chopos, paleras, fresnos,… que conforman un bien conservado bosque de ribera.
Tras La Robla el río abandona las estructuras alpinas de la Cordillera Cantábrica y entra en las altas rañas que bordean toda la Meseta Central. Hasta su desembocadura transcurrirá por encima de materiales impermeables de tipo arcilloso. Anotar que calzadas, carretera antigua y vía de tren van siguiendo el Bernesga, mientras que la carretera moderna, nada más salir de La Robla, abandona el río y sube por El Rabizo (1161 metros) hacia el páramo de raña que lleva a León. Todo este tramo es tierra agrícola, en otro tiempo hortícola, aunque actualmente el cultivo dominante es el chopo. Campos y campos de chopos recorren ambas orillas.
Vegetación y fauna «Cascantes de Alba»
Los terrenos presentan una vegetación exuberante, producida por el alto grado de humedad y el abrigo de los vientos. Se distinguen cuatro zonas: junto al río prados naturales y choperas, siguiente altura cultivo secano con franjas transversales de brezo(urz), en una altura superior, urz y escobas (peornos) con encinares a la solana y robledales al aveseo (umbría) y en la zona más alta, cultivos de secano (centeno) y pino de repoblación.
Estos robledales son los que Jovellanos, en sus escritos, decía que anunciaban agua y que por lo tanto podía aprovecharse el alto de la Cotada, para ganado y para centeno.
En Cascantes de Alba el encinar de Quercus rotundifolia, a la solana, se alterna con robledal de Quercus pyrenaica (rebolollo) al aveso ó umbría, así como matorral de urces (brezos) y escobas (peornos), lo que nos indica un suelo de naturaleza terrígena (silícea).
Tanto las urces, como las escobas, fueron muy apreciados, se utilizaba para hacer utensilios y sus raíces para fabricar carbón vegetal. Esto, unido a que eran ramoneados por las cabras, mantenía el matorral ralo. Hoy en día la ausencia de rebaños ha hecho que haya proliferado mucho y a veces cierra caminos poco transitados.
El rebollo y la encina son los reyes de los árboles en nuestros montes. En menor número otras especies como, el chopo, paleras, el fresno o el negrillo también se encuentran presentes en nuestra tierra, frontera entre dos grandes zonas climáticas y entre dos regiones geográficas diferentes.
Entre vegas y prados, sotos de chopos y frescas tierras de ribera, donde ahora añejos frutales testimonian el trajín de los pobladores de esta vega, siempre dedicada a la agricultura y la ganadería, el rio discurre hacia la capital leonesa. Esta visión referente a su área natural queda incompleta sin la mención de la numerosa variedad existente de clases de setas, plantas medicinales o aromáticas y otro sin fin de especies silvestres aprovechables, o de su rica población faunística de la que hoy quedan aún ejemplares, tales como el lobo, el gato montés, la garduña, el corzo, el zorro, el jabalí, la perdiz, y un largo etcétera.
AVES
ANFIBIOS
MAMÍFEROS